icono de envío

icono de recogida

Optimiza tu rendimiento: los beneficios de entrenar en altura

Optimiza tu rendimiento: los beneficios de entrenar en altura

L'entrenamiento de altitud Es un método preferido por muchos deportistas de alto nivel por sus innegables beneficios sobre el rendimiento deportivo. Al entrenar a mayor altura, el cuerpo se somete a un ambiente donde el oxígeno es escaso, lo que desencadena adaptaciones fisiológicas favorables a la mejora de la resistencia y forzar. Pero, ¿cuáles son exactamente estos beneficios y cómo puede usted, como profesional informado, integrar este método en su programa de entrenamiento? En este artículo, exploraremos la mecánica detrás del entrenamiento en altitud, los beneficios que ofrece y las mejores prácticas para obtener los máximos beneficios. Tanto si eres corredor, ciclista o triatleta, descubre cómo entrenamiento de altitud puede ayudarte a superar tus límites y alcanzar nuevas alturas porque es posible que tus carreras incluyan varios pasos de más de 2000 metros en senderos o en algunos triatlones extremos donde ciertos pasos también pasan de más de 2000 metros.

 

I. Comprender el entrenamiento en altitud

A. ¿Qué es el entrenamiento en altitud?

El entrenamiento en altura se refiere a la práctica de ejercicio físico en altitudes sobre el nivel del mar, generalmente desde 1 metros incluso si los beneficios y resultados son mejores 1800 m y más allá. Este método es comúnmente utilizado por los deportistas para mejorar su rendimiento, especialmente en deportes de resistencia como correr, andar en bicicleta y triatlón. El aire en altitud contiene menos oxígeno que al nivel del mar, lo que obliga al cuerpo a adaptarse para mantener un nivel de rendimiento óptimo. Esta adaptación induce varios cambios fisiológicos que son beneficiosos para los atletas cuando descienden a altitudes más bajas para competir.

 

B. Mecanismos fisiológicos

1. Hipoxia y eritropoyesis

En altitud, la disminución de la presión atmosférica reduce la cantidad de oxígeno disponible en el aire inspirado. Este estado de bajo oxígeno, llamado hipoxia, estimula al cuerpo a producir más glóbulos rojos para mejorar el transporte de oxígeno a los músculos y órganos. Este proceso se conoce comoeritropoyesis.

Un estudio publicado en el Journal of Applied Physiology demostró que los atletas que entrenan en altura tienen un aumento significativo en la concentración de glóbulos rojos y eritropoyetina (EPO) en la sangre. La hipoxia induce la producción de EPO, una hormona que estimula la médula ósea para que produzca más glóbulos rojos. Este aumento de glóbulos rojos mejora la capacidad de la sangre para transportar oxígeno, lo que es especialmente beneficioso para rendimiento de resistencia.

2. Adaptaciones respiratorias y cardiovasculares

El entrenamiento en altitud también conduce a adaptaciones respiratorias y cardiovasculares.

  • Adaptaciones respiratorias : En respuesta a la hipoxia, el cuerpo aumenta su frecuencia respiratoria para maximizar el suministro de oxígeno. Esto conduce a una mejor función de los músculos respiratorios, que se vuelven más fuertes y más eficientes. Estas adaptaciones respiratorias ayudan a aumentar la cantidad total de oxígeno disponible para los músculos durante el ejercicio.
  • Adaptaciones cardiovasculares : El corazón responde a la hipoxia aumentando el gasto cardíaco (la cantidad de sangre bombeada por el corazón por minuto) para llevar más oxígeno a los tejidos. Además, los capilares, que son pequeños vasos sanguíneos que rodean las fibras musculares, crecen en número y densidad. Este aumento de la capilarización mejora la difusión de oxígeno desde los glóbulos rojos a las células musculares, aumentando así la eficiencia del suministro de oxígeno durante el ejercicio.

Un estudio publicado en el Revista de Ciencias del Deporte encontró que los atletas que entrenaban en altitud mostraron mejoras significativas en capacidad aeróbica y adaptaciones cardiorrespiratorias después de varias semanas de exposición a altitud. Estas adaptaciones aumentan la actuación et la resistencia atletas cuando regresan a altitudes más bajas.

En definitiva, el entrenamiento en altitud desencadena una serie de adaptaciones fisiológicas que tienen como objetivo compensar la reducción de la disponibilidad de oxígeno. Estas adaptaciones, cuando se manejan bien y se combinan con estrategias apropiadas de nutrición y recuperación, pueden mejorar significativamente el rendimiento deportivo, particularmente en disciplinas de resistencia. Estos beneficios generalmente duran hasta 3 semanas y pueden proporcionar una ventaja competitiva significativa al competir en altitudes más bajas.

 

II. Los beneficios del entrenamiento en altitud

L'entrenamiento de altitud Es reconocido por sus numerosos beneficios sobre el rendimiento deportivo, especialmente para los atletas. resistencia. Estos beneficios se deben principalmente a las adaptaciones fisiológicas inducidas por la exposición a un entorno con poco oxígeno. Estos son los principales beneficios del entrenamiento en altitud:

A. Resistencia mejorada

Uno de los principales beneficios del entrenamiento en altura es laresistencia mejorada. Cuando entrenas en altitud, tu cuerpo debe adaptarse a niveles más bajos de oxígeno, lo que estimula la producción de glóbulos rojos y hemoglobina, aumentando la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. Esta adaptación es beneficiosa cuando regresa a altitudes más bajas porque su cuerpo puede usar el oxígeno de manera más eficiente.

Un estudio publicado en el Journal of Applied Physiology descubrió que los atletas de resistencia que entrenan en altitud muestran un aumento significativo en el VO2 máx (la cantidad máxima de oxígeno que el cuerpo puede usar durante el ejercicio intenso) después de un período de varias semanas en altitud. Este aumento del VO2 máx se traduce en una mejor resistencia y un mejor rendimiento durante las competiciones.

B. Aumento de la capacidad aeróbica

La capacidad aeróbica, o la capacidad del cuerpo para realizar ejercicio prolongado utilizando oxígeno como fuente de energía, también mejora significativamente con el entrenamiento en altitud. Esta mejora se debe a varios factores, incluido el aumento de la densidad de los capilares musculares y una mejor difusión del oxígeno hacia los músculos.

La investigación de Julian y Gore (2008) demostró que el entrenamiento intermitente en hipoxia (entornos con poco oxígeno) mejora el rendimiento aeróbico al aumentar la capacidad oxidativa de los músculos. Estas adaptaciones permiten a los atletas mantener niveles más altos de esfuerzo durante períodos de tiempo más largos, lo cual es esencial para los deportes de resistencia.

C. Fortalecimiento de los músculos respiratorios.

Lentrenamiento de altitud También contribuye al fortalecimiento de los músculos respiratorios. La hipoxia estimula un aumento de la frecuencia respiratoria, lo que supone una carga adicional para los músculos implicados en la respiración, incluidos el diafragma y los músculos intercostales. Con el tiempo, estos músculos se vuelven más fuertes y más eficientes.

Un estudio publicado en Fisiología Respiratoria y Neurobiología demostró que los atletas entrenados en altitud tenían una mejor resistencia de los músculos respiratorios en comparación con los que entrenaban al nivel del mar. Esta mejora en la función respiratoria no solo permite un mejor rendimiento deportivo, sino también una recuperación más rápida después del esfuerzo.

 

III. Cómo incorporar el entrenamiento en altitud en su programa

Incorporar el entrenamiento en altitud a su programa de entrenamiento requiere una planificación cuidadosa y una comprensión de los diferentes métodos y enfoques disponibles. A continuación se ofrecen algunas pautas para maximizar los beneficios del entrenamiento en altitud.

A. Elegir la altitud adecuada

Seleccionar la altitud correcta para el entrenamiento es crucial. Los estudios sugieren que las altitudes moderadas, entre 1 y 800 metros (6 a 000 pies), proporcionan un buen equilibrio entre los beneficios de la hipoxia y los riesgos potenciales de enfermedades relacionadas con la altitud. En estas altitudes, los atletas pueden lograr adaptaciones significativas sin los efectos negativos asociados con altitudes más altas, como el mal agudo de montaña.

En Francia, la elección suele girar en torno a estas estaciones:
-Val Thorens (2300m)
-Tignes (2100m)

-Alpes d'Huez (1860m)
-Val d'Isère (1850m)
-La Rosière (1850m)
-Font-Romeu (1800m)
-Les Arcos (1800m)
-Morzine/Avoriaz (1800m)

B. Duración y frecuencia de las sesiones de formación

La duración y frecuencia de las sesiones de entrenamiento en altitud varían según los objetivos y el nivel de condición física del atleta.

  • Periodo de aclimatación : Los atletas deben permitir un período de aclimatación de 1 2 semanas para antes de comenzar el entrenamiento intensivo en altura. Esto permite que el cuerpo se adapte gradualmente a la reducción del oxígeno disponible.
  • Duración de las estancias en altitud. : Para maximizar los beneficios, las estancias en altitud deben durar ientras 3 semaines et 4. Las estancias más cortas también pueden ser beneficiosas, pero requieren una mayor intensidad de entrenamiento para compensar la menor duración de la exposición.
  • Frecuencia de sesiones : Se recomienda mantener una frecuencia de entrenamiento similar a la que se practica a nivel del mar, ajustando la intensidad según la tolerancia individual a la altitud. Los entrenamientos menos intensos pero más frecuentes pueden ayudar a minimizar la fatiga y maximizar las adaptaciones fisiológicas.

C. Combinación con otros métodos de formación

Combinar el entrenamiento en altitud con otros métodos de entrenamiento puede amplificar los beneficios. Aquí hay algunas estrategias efectivas:

  • Entrenamiento intermitente de hipoxia. : Este método implica alternar períodos de ejercicio con niveles de oxígeno normales y reducidos. Esto se puede hacer utilizando máscaras de hipoxia o cámaras hipóxicas. Los estudios demuestran que el entrenamiento intermitente con hipoxia puede mejorar el rendimiento aeróbico y la capacidad de recuperación. Sin embargo, las cámaras de hipoxia son especialmente caras.
  • Vivir alto y entrenar bajo (LHTL) : Este modelo implica vivir a gran altura para beneficiarse de la hipoxia y entrenar a menor altitud para mantener una alta intensidad de entrenamiento. Este enfoque está respaldado por investigaciones que muestran mejoras significativas en el rendimiento deportivo, a través de un aumento de la masa de glóbulos rojos y una mejor capacidad aeróbica. Una vez más, tienes que poder ir y venir a otro resort y a una ciudad baja para realizar tus sesiones.
  • Entrenamiento de resistencia : La incorporación de sesiones de entrenamiento de resistencia en altitud puede fortalecer los músculos respiratorios y mejorar la potencia muscular general. Esto puede ser particularmente beneficioso para los atletas de deportes de resistencia que buscan mejorar su fuerza y ​​resistencia simultáneamente.

 

IV. Nutrición y recuperación en altitud

La nutrición y la recuperación son aspectos esenciales para maximizar los beneficios del entrenamiento en altitud y minimizar los riesgos asociados. El ambiente hipóxico de altitud impone exigencias adicionales al cuerpo, lo que requiere un enfoque nutricional y de recuperación específico para apoyar el rendimiento y la salud del atleta.

A. Necesidades nutricionales específicas

Entrenamiento en altitud aumenta las necesidades energéticas et nutricional debido al esfuerzo extra requerido para adaptarse a la hipoxia. Aquí hay algunas recomendaciones para satisfacer estas necesidades específicas:

1. Hidratación

El aire a mayor altitud suele ser más seco, lo que puede provocar una deshidratación más rápida. Además, el aumento de la frecuencia respiratoria y la pérdida de agua a través de la respiración requieren una atención especial a la hidratación. Se recomienda beber agua regularmente a lo largo del día, aumentando la cantidad de agua consumida respecto a la que normalmente se necesita al nivel del mar.

  • Recomendaciones : Bebe al menos 3 a 4 litros de agua por día en altitud. Las bebidas que contienen electrolitos también pueden ayudar a mantener el equilibrio de líquidos.
2. Aporte energético

El entrenamiento en altitud aumenta el metabolismo basal, lo que significa que el cuerpo quema más calorías en reposo. Para mantener la energía y actuación, es fundamental consumir suficientes calorías procedentes de fuentes equilibradas de macronutrientes.

  • Hidratos de carbono : Los carbohidratos son la principal fuente de energía durante el ejercicio intenso. Una dieta rica en carbohidratos ayuda a mantener los niveles de glucógeno muscular.
  • proteína : La proteína es esencial para la reparación y recuperación muscular. Una ingesta adecuada de proteínas ayuda a prevenir la degradación muscular debido al mayor esfuerzo físico.
  • Lípidos : Las grasas proporcionan una fuente sostenible de energía y son importantes para las funciones celulares y hormonales.
  • Recomendación : Consuma aproximadamente el 60% de las calorías en forma de carbohidratos, el 20% en forma de proteínas y el 20% en forma de grasas.

B. Suplementos recomendados

Ciertas vitaminas y minerales pueden ayudar a mejorar el rendimiento y la recuperación en la altitud. Aquí hay algunos suplementos que pueden ser beneficiosos:

  • Hacer : El aumento de la producción de glóbulos rojos en la altitud puede agotar las reservas de hierro. La suplementación con hierro puede ayudar a prevenir la anemia y mantener la producción de glóbulos rojos.
  • antioxidantes : Los suplementos que contienen vitaminas C y E pueden ayudar a combatir el aumento del estrés oxidativo en la altitud.
  • Beta-alanina : Este suplemento puede ayudar a mejorar la capacidad de amortiguación muscular y retrasar la fatiga.
  • Recomendaciones : Tome suplementos de hierro, vitaminas C y E y beta-alanina después de consultar a un profesional de la salud para asegurarse de que sean adecuados para sus necesidades individuales.

C. Estrategias de recuperación

La recuperación en altitud requiere estrategias específicas para asegurar que el cuerpo se repare y se adapte eficazmente al entrenamiento intensivo. EL sueño es, con diferencia, el método de recuperación más eficaz. Asegúrate de dormir al menos 8 horas por noche para recuperarte de tus entrenamientos. Puede resultar más difícil conciliar el sueño debido a la hipoxia en la altitud.

La nutrición es una parte igualmente importante. De hecho, la altitud requiere más esfuerzo por parte del cuerpo. Por tanto, necesitas nutrir más tu cuerpo y proporcionarle la energía necesaria para funcionar y recuperarse. Asegúrese de aumentar sus porciones de carbohidratos y proteínas para reponer las reservas de glucógeno y reparar el tejido muscular.

V. Precauciones y Contraindicaciones

El entrenamiento en altitud puede proporcionar muchos beneficios, pero también conlleva riesgos y desafíos que requieren precauciones especiales. Es importante comprender estos riesgos y saber cómo gestionarlos para maximizar los beneficios del entrenamiento y minimizar los peligros potenciales. A continuación te presentamos las principales precauciones y contraindicaciones a tener en cuenta.

A. Riesgos y posibles efectos secundarios

1. Mal agudo de montaña (MAM)

El mal de altura agudo es uno de los riesgos más comunes asociados con el entrenamiento en altura. Se manifiesta con síntomas como dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fatiga e insomnio. Estos síntomas suelen aparecer dentro de las primeras 24 horas después de llegar a la altura y pueden durar varios días.

  • Prevención : Aumentar gradualmente la altitud y permitir una aclimatación adecuada antes de comenzar el entrenamiento intensivo puede ayudar a prevenir el AMS. Un estudio publicado en el New England Journal of Medicine recomienda un ascenso gradual y una hidratación adecuada para reducir el riesgo de MAM.
2. Deshidratación

El aire a mayor altitud es más seco, lo que puede acelerar la deshidratación. La respiración rápida y el aumento de la sudoración debido al ejercicio intenso aumentan aún más el riesgo de deshidratación.

  • Prevención : Es fundamental beber agua y bebidas con electrolitos con regularidad para mantener una hidratación óptima. Los atletas deben controlar su ingesta de líquidos y ajustarla según sus necesidades individuales.
3. Alteraciones del sueño

La altitud puede afectar la calidad del sueño, especialmente durante las primeras noches que se pasa en la altitud. La hipoxia puede provocar interrupciones del sueño y una reducción de la duración del sueño profundo, lo que puede perjudicar la recuperación.

  • Prevención : Crear un ambiente confortable para dormir, usar un humidificador para combatir el aire seco y practicar técnicas de relajación antes de acostarse puede ayudar a mejorar la calidad del sueño. Si los problemas persisten, puede resultar útil consultar a un profesional de la salud.

B. Contraindicaciones médicas

Ciertas condiciones médicas pueden hacer que el entrenamiento en altura sea peligroso. Es fundamental consultar a un profesional de la salud antes de comenzar un programa de entrenamiento en altitud, especialmente si tienes antecedentes médicos.

1. Problemas cardíacos

Las personas con enfermedades cardíacas, como hipertensión o enfermedades coronarias, deben tener especial cuidado. La hipoxia supone una carga adicional para el corazón, lo que puede empeorar las enfermedades cardíacas existentes.

2. Enfermedades respiratorias

Las personas con enfermedades respiratorias crónicas, como asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), pueden experimentar dificultades adicionales en la altitud. La reducción de oxígeno puede empeorar los síntomas respiratorios.

3. Anemia

El entrenamiento en altitud requiere una mayor producción de glóbulos rojos. Las personas con anemia pueden tener dificultades para satisfacer esta mayor demanda, lo que puede provocar fatiga excesiva y reducción del rendimiento.

  • Bordo : Antes del entrenamiento en altitud, puede ser necesario un análisis de sangre para evaluar los niveles de hierro y glóbulos rojos, así como consejos nutricionales para aumentar la ingesta de hierro.

C. Estrategias para minimizar los riesgos

Para maximizar los beneficios del entrenamiento en altitud y minimizar los riesgos, aquí hay algunas estrategias clave:

  • Aumento gradual : Evite aumentar la altitud demasiado rápido para permitir una aclimatación gradual.
  • Suivi médical : Tenga un seguimiento regular con un profesional de la salud para controlar los efectos de la altitud en el cuerpo.
  • Nutrición e hidratación : Asegurar una nutrición adecuada y mantener una buena hidratación para apoyar las adaptaciones fisiológicas.
  • Descanso adecuado : Incorporar suficiente descanso y recuperación para permitir que el cuerpo se adapte eficazmente.

Fuente: https://reservation.valthorens.com/

Conclusión

El entrenamiento en altitud, aunque exigente, ofrece importantes beneficios para los deportistas que desean optimizar su rendimiento. Al comprender sus mecanismos e integrar este método adecuadamente en su programa, podrá beneficiarse de una mayor resistencia, una mejor capacidad aeróbica y un fortalecimiento general de su condición física. Asegúrese de seguir las recomendaciones nutricionales y de recuperación para maximizar sus resultados y minimizar los riesgos. Si tomamos toda la información de este artículo, como deportistas amateur no podemos hacer todo esto. Lo mejor es poder salir al menos 2 semanas, pero 3 es aún mejor a una altitud de al menos 1800 m. Presta atención a tu ingesta porque es mucho (mucho) más importante en la altura y para tu sueño. Ahora es tu turno ! ¡Cambia de escenario para pasar tus vacaciones en la montaña y aprovecha para progresar!

Testimonios de atletas

Clémence Beretta nació el 22 de diciembre de 1997 en Remiremont. Es una deportista francesa, especialista en marcha. Es la actual poseedora del récord francés de marcha de 20 km en 1 h 28 min 44 s obtenido en Taicang (China) el 3/03/2024.

Ella comparte su experiencia de entrenar en altura para prepararse para sus objetivos. 

Primera Clémence, ¿puedes decirnos dónde estás en altitud? Por cuánto tiempo ? ¿Las razones que te hicieron elegir dónde estás?
Estoy en Suiza, en St-moritz, a 1800 m, durante un período de 4 semanas. Está en los Alpes suizos y la verdadera ventaja que representa es que es un valle, lo que además permite recorrer kilómetros y kilómetros de senderos llanos. Y con mi disciplina, eso es todo lo que busco. A diferencia del trail running, como caminante atlético evito las subidas.

¿Cómo te organizas ahí arriba? (tu entrenamiento, la progresión para aclimatarte, te fue bien etc...)

Fui allí el día después del Campeonato de Europa de Atletismo, así que tuve que recuperarme bien Y aclimatarme. Así que hice 2 semanas con baja intensidad y kilometraje lento. Siempre tengo un período de aclimatación bastante largo y no necesariamente agradable. Durante este período de aclimatación que es totalmente individual y muy específico de cada deportista, es absolutamente necesario escuchar a su cuerpo. Este es un periodo crucial en el que no nos queda más remedio que ir al ritmo del cuerpo, sin forzar. Una vez superada esta fase, volví a un volumen de kilometraje clásico: 130 km, con 2 sesiones de intensidad/semana.

 

¿Estás prestando más atención a tu nutrición? Recuperación ?

Un error y una trampa en la altura es no comer lo suficiente. Así que me aseguro de cubrir realmente mi ingesta de calorías y carbohidratos, que es algo que desafortunadamente la mayoría de los atletas no hacen o no se dan cuenta de que no están comiendo lo suficiente. Pero en altitud no perdona, hay que poner mucho combustible en el motor para seguir adelante y, sobre todo, recuperarse bien. Evidentemente, esto también requiere una buena hidratación. Recientemente descubrí geles de carbohidratos de Baouw, matcha sabor melocotón¡Estoy totalmente loco por eso! Fue un verdadero descubrimiento para mí porque siempre odié los sabores químicos que a menudo encontramos en los productos energéticos y con sus productos realmente lograron crear un gran sabor, fácil de ingerir. Realmente disfruto comiéndolos cuando salgo. Cuando necesito más energía, opto por geles maurten 160, no tiene sabor y me aporta 40g de hidratos de carbono.

Antes de esta pasantía, también invertí en un baño frío, lo puse en el garaje del Airbnb que alquilo, realmente siento el efecto positivo en mi recuperación. Intento hacerlo todos los días durante entre 5 y 10 minutos.

 

-¿Se suplementa en altura?

En hierro sí, ¡es muy importante en altura! Y también Vitaminas y Magnesio.

 

-¿Estás acompañado durante esta pasantía? (entrenador/grupo de entrenamiento/dieta/preparación física)

Estoy con el grupo de entrenamiento de caminantes clasificados a Juegos Olímpicos como yo, de todas las nacionalidades. Allí también me acompaña mi entrenador, que es mi padre. El resto de mi equipo me sigue remotamente con llamadas periódicas.

 

-Cuáles son tus metas ?

El objetivo es la preparación final para los Juegos Olímpicos. El objetivo es hacer terrenos e iniciar trabajos de calidad.

 

-¿Cuántos días decidirás bajar antes de la competición para beneficiarte de los beneficios del curso? ¿O cuál es su protocolo?

Sigo el protocolo D-21 antes de un evento. Este suele ser el que practico aunque ya haya hecho el muy juntos: D-2

 

-¿Alguna vez has hecho entrenamiento en altura? ¿Si sí donde? ¿Y qué efectos sentiste?
Sí, ya he estado en Sudáfrica en Potchefstroom, en Australia en Perisher, en Italia en Livigno y en Suiza en St Moritz.

Durante varios días puedes sentir una especie de euforia, realmente sientes que estás volando. Todo nos parece fácil en los entrenamientos.

Deseamos una excelente preparación a Clémence, nuestra embajadora de Nutribay para la preparación de estos Juegos Olímpicos. ¡Haznos soñar este verano!

 

referencias

  1. Levine, BD y Stray-Gundersen, J. (1997). “Vivir el entrenamiento alto bajo”: efecto de la aclimatación a altitud moderada con entrenamiento a baja altitud sobre el rendimiento. Journal of Applied Physiology, 83 (1), 102-112.
  2. Millet, GP y Roels, B. (2006). Efectos del entrenamiento hipóxico intermitente sobre el rendimiento aeróbico y anaeróbico. Revista de Ciencias del Deporte, 24 (4), 277-286.
  3. Levine, BD y Stray-Gundersen, J. (1997). “Vivir el entrenamiento alto bajo”: efecto de la aclimatación a altitud moderada con entrenamiento a baja altitud sobre el rendimiento. Journal of Applied Physiology, 83 (1), 102-112.
  4. Julian, CG y Gore, CJ (2008). La hipoxia normobárica intermitente no altera el rendimiento en atletas altamente entrenados. Medicina y Ciencia en Deportes y Ejercicio, 40 (5), 1168-1176.
  5. Dempsey, JA y Morgan, BJ (2009). Fisiopatología del control ventilatorio durante el sueño y la vigilia. Fisiología Respiratoria y Neurobiología, 168(1-2), 12-24.
  6. Millet, GP y Roels, B. (2006). Efectos del entrenamiento hipóxico intermitente sobre el rendimiento aeróbico y anaeróbico. Revista de Ciencias del Deporte, 24 (4), 277-286.
  7. Gore, CJ y Hopkins, WG (2005). Contrapunto: efectos positivos de la hipoxia intermitente (vivir drogado
    bajo) sobre el rendimiento del ejercicio no están mediados principalmente por el aumento del volumen de glóbulos rojos. Journal of Applied Physiology, 99 (5), 2055-2058.
  8. Levine, BD y Stray-Gundersen, J. (1997). “Vivir el entrenamiento alto bajo”: efecto de la aclimatación a altitud moderada con entrenamiento a baja altitud sobre el rendimiento. Journal of Applied Physiology, 83 (1), 102-112.
  9. Chapman, RF, Laymon Stickford, AS y Levine, BD (2010). Consideraciones sobre el entrenamiento en altitud para el atleta de deportes de invierno. Fisiología Experimental, 95 (3), 411-421.
  10. Julian, CG y Gore, CJ (2008). La hipoxia normobárica intermitente no altera el rendimiento en atletas altamente entrenados. Medicina y Ciencia en Deportes y Ejercicio, 40 (5), 1168-1176.
  11. Gore, CJ, Hahn, A., Aughey, RJ, et al. (2001). Viva alto: entrenar bajo aumenta la capacidad de amortiguación muscular y la eficiencia submáxima del ciclismo. Acta Physiologica Scandinavica, 173 (3), 275-286.
  12. Wilber, RL (2004). Entrenamiento en altitud y rendimiento deportivo. Cinética Humana.
  13. Friedmann-Bette, B. (2008). Entrenamiento clásico en altitud. Revista escandinava de medicina y ciencia en el deporte, 18 Suplemento 1, 11-20.
  14. Bailey, DM, Davies, B. y Young, IS (2001). Entrenamiento hipóxico intermitente: implicaciones para la peroxidación lipídica inducida por el ejercicio normóxico agudo en hombres activos. Ciencia clínica, 101 (5), 465-475.
  15. Gore, CJ, Hahn, AG, Burge, CM y Telford, RD (1997). VO2max y masa de hemoglobina de atletas entrenados durante el entrenamiento de alta intensidad. Revista Internacional de Medicina Deportiva, 18 (6), 477-482.
  16. Sawka, MN y Montain, SJ (2000). Suplementos de líquidos y electrolitos para el estrés por calor durante el ejercicio. La revista American Journal of Clinical Nutrition, 72(2 supl.), 564S-572S.
Nutri-Bay.com utiliza cookies para proporcionar la mejor experiencia de usuario. Acepta cookies para continuar explorando nuestro sitio.
¡Gracias, está guardado!